viernes, 26 de junio de 2015

Ciencias Sociales 4°

SECUENCIA DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 4º


FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de las Ciencias Sociales, en el Segundo Ciclo, profundiza el estudio de la vida en sociedad en el presente y en el pasado, en la que se enfoca en lecturas, visiones e interpretaciones cada vez más complejas, plurales, ricas sobre el acontecer humano.
Un propósito básico de la enseñanza es proporcionar las herramientas necesarias para la producción del conocimiento, procesos y actores sociales implicados en la configuración del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas actuales, favoreciendo la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa.
Que  los niños tengan oportunidad de participar, intercambiar y debatir ideas explicitando criterios y argumentos, para que puedan asumir una actitud comprometida y respetuosa hacia diversas formas de vida y tener en cuenta los diferentes puntos de vista. Pensar, reflexionar, contrastar, las propias opiniones enriqueciendo el debate y discusión, abordando de modo sistemático y profundo el análisis y la interpretación de los procesos sociales. En cuanto al  trabajo que realicen los niños, sea  sostenido con la conceptualización y la generalización, al mismo tiempo generar  enriquecimiento progresivo de la información básica necesaria para la comprensión de los problemas sociales en estudio, presentando múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres, poniéndolos en diálogo con sus propias vivencias, experiencias sociales y culturales, continuando con el avance en el desarrollo del pensamiento autónomo, profundizando la  argumentación y fundamentación en el área de las ciencias sociales.
En cuanto al sentido de la enseñanza en de estos saberes, lo que se propone es poder analizar, debatir, intercambiar las diversas opiniones sobre los diferentes grupos sociales que conviven en un mismo territorio. Poder dar cuenta de los cambios que  se producen en la sociedad a través del tiempo y las continuidades que persisten, como así también dar cuenta de las nuevas problemáticas que surgen diferentes en cada grupo social.



EJE: EN RELACION CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

NAP: El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, previa a la llegada de los europeos.


RECORTE: el conocimiento los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles en Argentina y especialmente en la provincia de La Pampa. Su relación con la naturaleza y las diferentes formas de organización sociedad y cultural.

PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA:

*Promover la descripción en cuanto cultura, formas de vida, costumbres, su relación con la naturaleza,  comparando los pueblos originarios de otras regiones y de La Pampa. 

*Generar debates entre las diversas formas de vida, costumbres, de sociedades indígenas de nuestro país, en especial  la de nuestra provincia, La Pampa, comparándolas con la sociedad actual.

*Promover el intercambio y discusión sobre los cambios y continuidades de los diferentes grupos sociales de nuestra provincia.

OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA:

*Que los alumnos reconozcan las diversas formas de vida de los pueblos originarios de nuestro país, nuestra provincia que  habitaron y habitan en la actualidad.

*Que identifiquen en  diversa cartografía, la localización de los pueblos originarios del país y en especial de los que vivieron y viven actualmente en nuestro territorio.

*Que puedan comparar la sociedad actual y la del pasado, la de los pueblos originarios, estableciendo las diferencias que existen en cuanto a costumbres, modos de vida, de trabajo, vestimenta, etc.

*Que puedan dar cuenta de los cambios que se producen en las sociedades en el tiempo y las continuidades de estas.

RECURSOS:

*pizarrón
*laminas
*mapas
*imágenes
*textos informativos
*artículo periodístico
*video
*fotocopias













Actividad 1

Se presentara  a los alumnos imágenes sobre las costumbres, trabajos, modos de vida de diversos pueblos originarios del pasado y de la sociedad actual.


 

   

 














Intervención docente:

¿Qué diferencias pueden ver en estas imágenes?
¿Por qué?
¿Quiénes aparecen en estas imágenes?
¿En la actualidad sigue siendo de esta manera?
¿Por qué?
¿Podemos decir que los indígenas eran iguales a nosotros en cuanto a costumbres, vestimenta, formas de vivir, comidas, creencias…? ¿Por qué? ¿Cómo les parece que eran?¿y ahora?

 A partir de las respuestas que surjan en el momento, la docente las anotará en el pizarrón a modo de oraciones para que luego los alumnos las copien en sus cuadernos, construyen do las oraciones con los alumnos.


Actividad 2

Se retomara la clase, preguntando a los alumnos: ¿Recuerdan lo que vimos la clase pasada? ¿Qué habíamos colocado en el afiche y en los cuadernos?

 En este caso, se presentara a los niños información sobre los diversos pueblos originarios en fotocopias diferentes en cada grupo, tanto de nuestra provincia como otras, en la que los mismos deberán realizar una lectura en los grupos que se designaron la clase anterior.

Intervención docente:
Cada grupo leerá el fragmento del texto que les toó (los pampa, diaguitas, ranqueles, araucanos, toba), para después comentar cada unos de los pueblos originarios leídos de cada grupo, marcando las similitudes o diferencias que puedan encontrar y cada una de las características que presentaban los pueblos originarios.


Algunos pueblos originarios que habitaron nuestra provincia en el pasado
 Los primeros españoles que llegaron a nuestro territorio hace unos 500 años. Al llegar, encontraron que aquí vivían diversos pueblos. Ellos los llamaron “indios”, pero estaban equivocados, porque estas tierras no eran las indias como ellos creían. Estos pueblos originarios eran algunos parecidos entre sí y otros muy diferentes. Algunos nómades, es decir, que no vivían en el mismo lugar sino que iban cambiando su lugar de residencia según la estación del año y los recursos para alimentarse, que encontraban en los sitios donde se asentaban, otros sedentarios, vivían en un lugar fijo. Los pueblos originarios de estas tierras fueron los habitantes de estas tierras que luego llamaríamos Argentina.
Los pampas: eran un pueblo con un estilo de vida similar al de los tehuelches. Se ubicaban en el centro de nuestro país, en la provincia de La Pampa. Eran cazadores – recolectores, esto quiere decir que se movilizaban en busca de su comida, eran nómades. Cazaban venado, ñandúes, y comían vegetales o frutos que recolectaban. Los hombres se vestían con una capa larga y las mujeres camisas sujetas con una faja o cinta. Usaban collares y aros.  Sus armas eran arco, flechas, voladoras.  Trabajaban la piedra para hacer puntas de flechas. Sus viviendas estaban hechas de cuero, que los conseguían de los animales que cazaban,  y palos, fáciles de desarmar cuando estos escaseaban, se trasladaban a otro lugar..
Los guaraníes: este pueblo se ubicaba en el noreste de Argentina, en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Eran nómades. Ellos se dedicaban a la siembra. Sembraban semillas de maíz, mandioca, zapallo, yerba  mate, batata. Se dedicaban al tejido, lo que les permitió elaborar hamacas en las que dormían. Las viviendas, muy grandes, estaban a la orillas del rio. Las construidas con troncos de árboles y las recubrían con ramas.  Las mujeres se cubrían con un taparrabos triangular y los hombres andaban desnudos. En cada una de las viviendas Vivian varias familias que obedecían a un jefe. Las armas se fabricaban con piedra. Eran muy filosas.  Cazaban y pescaban. Recorrían los ríos en canoas. También fabricaban vasijas con barro cocido. 
Los araucanos: Vivian en la zona de la provincia de La Pampa. Este pueblo, se dedicaban a la cría de ovejas, vacas, cabras y gallinas a modo de subsistencia. Con la lana realizaban  prendas textiles, por ejemplo ponchos. Cultivaban maíz, trigo, cebada, zapallo, melón, etc. También se dedicaban a la caza de algunos animales y a la recolección de frutos. Este grupo era sedentario. Se agrupaban en tribus que eran gobernadas por un cacique principal y varios secundarios. Los cargos, como el del cacique se daban por herencia, es decir, si un cacique moría, asumía al cargo  el hijo. Los hombres se dedicaban a la comercializar ganado y las mujeres a las tareas domesticas, tejían y cultivaban la tierra.

Los toba: se ubicaban en las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe. Eran cazadores recolectores. Se alimentaban con miel, higo de tuna. Las mujeres recolectaban y los hombres se dedicaban a la caza de avestruz, tapir, venado, jaguar. Vivian en pequeñas aldeas de leños recubiertas de paja. Eran un pueblo nómade. Ellos, fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos. Su vestimenta consistía en mantos cortos de carpincho. Durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con una especie de tocado realizado con plumas. Mujeres y varones se adornaban con pulseras, que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, caracoles.
Los  diaguitas: eran pueblos sedentarios. Se dedicaban a la  agricultura. Cultivaban  maíz, papa, porotos, ají.  Como las lluvias eran escasas, construyeron uno sistema de riego y canales para que llegara el agua a los cultivos. Usaban palas, asadas. Se ubicaban en la zona de las provincias de Catamarca, Tucumán y La Rioja. Las casas estaban hechas piedras, los techos de paja y con barro amasado. Las mujeres tejían y cocinaban. Trabajaban la piedra,  la cerámica y el metal para realizar ollas, platos, ponchos, gorros, aros. Sus armas,  escudos y lanzas, también estaban hechas de metal. Tocaban instrumentos musicales como  pingollos y cornetas, también la flauta simple.
Los Ranqueles: su principal asentamiento fue en las Salinas Grandes. Uno de los caciques más reconocido fue el cacique Calfucurá. Este grupo se dedicaba a la comercialización del ganado por medio del Malón, se apropiaban del ganado de los blancos  por la fuerza, lo consideraban de su propiedad.  Lo capturaban y trasladaban a chile. Vivian en toldos hechos de cuero y se vestían con prendas tejidas y también de cuero. Sus armas eran el arco y la flecha. 
Luego de la lectura, la docente junto a los niños realizarán la comprensión del texto en donde se anotará en el pizarrón lo que los niños respondan en cada uno de los grupo, teniendo en cuenta que cada uno de ellos tendrá información sobre pueblos originarios diferentes, tanto de La Pampa como de otras regiones (tobas, guaraníes, pampa, ranqueles, araucanos).
Actividad3

Intervención docente:
*¿El primer grupo tenía información sobre qué pueblo originario? ¿En qué lugar de Argentina habitaban? ¿Cómo era su vestimenta? ¿Eran nómades o sedentarios? ¿por qué? ¿Por qué? ¿Qué otras costumbres tenían?¿el siguiente grupo qué pueblo originario leyó? Y se realizaran las mismas preguntas.

Luego, los alumnos pegarán la información en afiches y copiarán el pizarrón con lo que la docente anotó sobre los grupos originarios de acuerdo a las características que proporcionaban los diferentes textos. Completarán el cuadro con la información.




Afiches con las fotocopias que leyeron para pegar en el aula.
Los guaraníes
Los ranqueles
Los araucanos
Los diaguitas
Los pampa
 











Información del pizarrón para copiar en sus carpetas[P1] ()

Pueblo originario
Ubicación
Nómade/sedentario
Vestimenta
costumbres
otros
Los pampa






Los araucanos






Los ranqueles






Los diagitas






Los guaraníes







Luego se presentará un mapa con la ubicación de los pueblos originarios de Argentina a modo informativo.

Ejemplo de imagen:

Actividad de cierre

Luego  la docente procederá a organizar  5 grupos de  4 integrantes cada uno, a los que se les repartirán imágenes de diferentes costumbres, creencias, vestimenta, trabajo, etc. Tanto de nuestra sociedad actual como del pasado en relación con los pueblos originarios y un afiche de color para que los alumnos puedan pegar las imágenes y colocar los títulos correspondientes (como el cuadro debajo).

Intervención docente:

Cada grupo tiene diversas imágenes,
¿Son actuales o del pasado?
 ¿Hay imágenes de pueblos originarios?
¿Las imágenes son de pueblos originarios del pasado, actuales, que les parece?


 










                                                 





 


                 

     


¿Qué otras se te ocurres pueden ser cambios o permanencias en las sociedades que no estén en las imágenes? (las escribimos también)

Intervención docente:

En esta actividad, lo que vamos a hacer es poder diferenciar cuales son las costumbres de  la sociedad actual, trabajos y las que les parece que son la de los pueblos originarios y cuáles son las continuidades (lo que les parece que siguen vigentes hoy en día, como la cosecha, la siembra, las artesanías,  tejidos, etc. con ayuda el docente). Luego se s colocaran  en los afiches. 


pueblos originarios del pasado
continuidades
Sociedad actual








A partir de esta propuesta, la docente pedirá a los grupos que cuenten por qué colocaron las imágenes de esa manera.  Mientras tanto, se registrará en afiches lo hablado para poder copiarlo en sus cuadernos luego del dialogo establecido.

 [P1]Lo marcan con una cruz? NO ES PARA MARCAR CON CRUZ, ES PARA COMPLETAR CON LA INFORMACIÓN QUE CADA GRUPO PROPORCIONÓ ARMADO EN LOS AFICHES EN EL PIZARRÓN.

11 comentarios: