viernes, 26 de junio de 2015

Ciencias Sociales 2°

Secuencia Didáctica Ciencias Sociales 2°

*NAP: Las actividades humanas y la organización social.
*EJE: El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y Simbólicos (tomando ejemplos de nuestro país y de otros países del mundo).
FUNDAMENTACIÓN
En el mundo actual coexisten sociedades que organizan la vida de acuerdo con distintas formas culturales. Los seres humanos tenemos muchas cosas en común, pero otras tantas se resuelven de forma diversa en distintos pueblos y en diferentes épocas. Todas las sociedades definen modos de organizar la producción y el consumo, establecen formas de poder y autoridad, construyen  sistemas de conocimientos y creencias, elaboran normas para organizar las familias y pautar las relaciones de parentesco. En general, la definición de estas relaciones se acompaña de ritos y ceremonias que afirman la importancia simbólica de las instituciones para una determinada sociedad Estas prácticas y normas, además de cambiar entre las distintas sociedades, cambian en el seno de una misma sociedad a través del tiempo. Es deseable entonces ofrecer propuestas de enseñanza que permitan a los chicos comprender cómo en distintos contextos (urbanos y rurales, de nuestro país y de otros) las personas resuelven de manera diferente situaciones semejantes, en las cuales los niños puedan reconocer diversas formas de celebrar, de ser varón o ser mujer, de construir una casa o preparar los alimentos, de criar a los hijos o de organizar y distribuir los roles familiares. Lo que queremos lograr, es que los niños den cuenta de las diferentes culturas que conviven con nosotros y que tiene diversas formas de vida, costumbres, celebraciones y demás que deben conocer y respetar dentro de nuestra comunidad.
En las propuestas de enseñanza que desarrollamos a continuación se presentan situaciones sociales y culturales parecidas y distintas a las que conocemos, creencias y costumbres con las que nos sentimos más afines y otras que pueden despertarnos cierta aprensión. Es importante generar prácticas de aula en las que podamos reflexionar junto con los alumnos sobre las diferencias para, además, contextualizarlas., teniendo en cuenta que en la enseñanza de las Ciencias es comprender esta diversidad en su contexto. Consideramos que estos abordajes, adecuados a la situación escolar y a las características de los alumnos pueden enriquecer la mirada de los chicos y trabajar con ellos las nociones sociales desde una perspectiva amplia y flexible. Para que esta mirada y estas nociones sigan enriqueciéndose y ampliando en los años sucesivos.
RECORTE: la convivencia en nuestra sociedad con grupo de personas diferentes. Menonitas y gitanos.
PROPÓSITO:
• El reconocimiento de que en distintas sociedades, menonitas y gitanos, las familias se organizan de modos diferentes.
• El establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de las familias en los contextos culturales seleccionados.
• La comparación de los modos de crianza, alimentación, celebraciones, vestimenta, roles de  adultos, ancianos y niños, varones y mujeres, de las culturas menonitas y Gitanos.
 Estrategias metodológicas:
• Utilizaremos relato de niña menonita, mapas, imágenes, reproducción de vídeo sobre la comunidad, textos informativos.
1 SESIÓN
La docente, se leerá un breve relato de una niña menonita. La misma copia quedará para los alumnos en sus cuadernos.
SOY MENONITA Y ESTA ES MI HISTORIA: “MI NOMBRE ES MARIANA Y TENGO 8 AÑOS. PERTENEZCO A LA COMUNIDAD MENONITA NUEVA ESPERANZA. SOMOS UNA COMUNIDAD RELIGIOSA QUE ESTÁ APARTADA DEL MUNDO ESTERIOR, SOLO SI ES NECESARIO VAMOS A LA CIUDAD. MI VIDA AQUÍ, ES BASTANTE TRANQUILA: NOS LEVANTAMOS MUY TEMPRANO, REZAMOS EN FAMILIA Y DESPUÉS CADA UNO COMIENZA CON SUS ACTIVIDADES.
LA ROPA QUE USAMOS ES IGUAL PARA TODOS. LA HACE MI MAMÁ. NUESTRA RELIGION NO NOS PERMITE USAR LA ELECTRICIDAD. POR ESO NO TENEMOS TELEVISIÓN, NI INTERNET, NI TELÉFONOS. PARA ENTRETENERNOS, CON MIS HERMANAS, JUGAMOS CON JUGUETES QUE NOS FABRICA MAMÁ O PAPÁ. SOMOS 8 HERMANOS EN TOTAL Y ENTRE TODOS AYUDAMOS A MAMÁ CON LAS TAREAS DEL HOGAR. TENEMOS UNA HUERTA. MAMÁ LA UTILIZA PARA COCINAR. EN ELLA HAY: PAPA, CEBOLLA, ACELGA, DE TODO. MIESTRAS, PAPÁ, HACE LOS TRABAJOS MAS PESADOS. POR EJEMPLO, TRABAJAR EN LA AGRICULTURA, YA QUE NOSOTROS NOS ALIMENTAMOS DE LO QUE PRODUCIMOS.
 EN NUESTRA COMUNIDAD ESTUDIAMOS HASTA LOS 12 AÑOS. TENEMOS UNA ESCUELA Y UN MAESTRO QUE NOS ENSEÑA A LEER, ESCRIBIR, A HACER CUENTAS Y DESPUÉS ESTUDIAMOS POR MUCHAS HORAS LA BIBLIA. NUESTRA VIDA, PARA MUCHOS PUEDE SER ABURRIDA, PERO A MI ¡ME ENCANTA!”.
La docente  pregunta a los niños: ¿conocen o escucharon hablar de alguien que viva así? ¿Alguna vez fuiste a visitar esta comunidad? ¿Tiene electricidad? ¿Cómo es su vida y la de su familia cuando comienza el día? ¿Cómo se divierten los chicos?
Se tomará registro de las respuestas referidas a las costumbres de esta comunidad en afiches. Luego se escribirá en sus cuadernos oraciones referidas a lo que trabajamos en clases.
Se pedirá a los alumnos un mapa de La Pampa.
2 SESIÓN
La docente contará brevemente el origen de los menonitas (a través de información previa), ubicación en el mapamundi (de dónde vienen) y su ubicación en el mapa de La Pampa (localidad de Guatracehé). Luego, se pedirá a los niños que ubique, cada uno de ellos en su mapa de la provincia, esta comunidad.
La docente proyectará el video con aspectos históricos de la comunidad menonita. Luego explicará
Menonitas son un grupo de seguidores de una religión que fue cambiando de nombre. Religión menonita, se basa el sacrificio hacia Dios, por eso las costumbres lejos del mundo tecnológico. La comunidad nace en Rusia, Holanda y otros países. Llegan a América luego de la segunda guerra mundial, desde Canadá. Con el avance de las tecnologías comienzan a huir en busca de la permanencia de sus costumbres y vida diaria lejos de los lujos. Los primeros grupos se trasladan hacia México, Paraguay, Bolivia y en  1983 se instalan en nuestra provincia la pampa. Actualmente algunos grupos se asentaron en Santiago del estero.
Su lema es “ante dios somos todos iguales”. Esto explica su modo de vivir, vestimenta.  
3 SESIÓN
Se presentará a los alumnos fotografías en el aula virtual haciendo alusión a la vestimenta, comidas, trabajo, vivienda, modo de subsistencia, juegos etc. de la comunidad menonita. Se pedirá que comparen con su vida cotidiana.
 




                                              






¿Cuáles son las costumbres de esta comunidad? (Por ejemplo, la vestimenta, el modo de vivir, religión… ) ¿En qué cosas nos parecemos y en cuáles nos diferenciamos? ¿Por qué? ¿Qué idioma o idiomas hablan? La docente habilita el diálogo.
Se tomará registro de los aportes que surjan en la clase a modo de cuadro.
similitudes

Diferencias
*vestimenta
*religión
*vivienda
*educación
*idioma
*otros


4  SESIÓN
¿Cuáles son los valores que tiene en cuenta esta comunidad? ¿Qué cosas valoramos nosotros? ¿Cuáles son las creencias que tiene la comunidad?
5 SESIÓN (puede tomar varias clases)
Lectura. Para esta actividad, se repartirá información sobre la cultura menonita, para que los niños lean con su compañero de banco ampliando la actividad anterior. Luego se hará una puesta en común con los diferentes apartados que le toco a cada grupo, para completar la información, esta actividad será registrada en sus cuadernos y en afiches.

Información
*Sus Viviendas: cada familia posee sus casas que Son construidas con muros de adobe o ladrillo con mezcla de arena y cal; los techos son de dos aguas, hechos de madera y chapas galvanizadas.
Las casas son sumamente espaciosas debido a que son familias numerosas. La limpieza dentro y fuera de las casas es un distintivo particular. En el frente o al lado de las casas se encuentran plantados diferentes especies de árboles, además del huerto y en la parte de atrás se encuentra el granero con el cobertizo para guardar tractores y diversa herramienta agrícola. A una distancia prudente de la casa se encuentran el corral, los corrales de cerdos y las caballerizas así como el gallinero y la cochera.

*Su Vestimenta: el overol de mezclilla es una pieza imprescindible en la indumentaria de los varones menonitas. El overol es un pantalón de una sola pieza, compuesta por pechera y sujeto por tirantes cruzados en la espalda, generalmente es de color azul marino. Además usan camisas de algodón y sombrero de paja de ala ancha. Los domingos o días festivos usan saco de casimir y sombrero de fieltro de color obscuro. Las mujeres usan vestidos estampados y delantales que ellas mismas bordan de manera singular, además de pañoletas bordadas que sirven de distintivo para saber si una mujer es casada o soltera; blanca para las señoritas y negra para las mujeres casadas o las viudas. También usan sobre la pañoleta un sombrero de ala ancha, redondo, confeccionado de paja y adornado de diversos colores. El cabello lo llevan acondicionado en largas trenzas puesto que tienen prohibido cortárselo desde que nacen.
*El Bautismo. Una de las ceremonias religiosas consideradas de gran importancia para la congregación  menonita es la del bautizo. Este no se efectúa hasta que el joven no cumple los dieciocho años de edad. Con esto se pretende que el bautizado sea consciente de la importancia que para él significa esta consagración. Los hombres solo después de ser bautizados podrán casarse, nunca antes. En cambio, para las mujeres no es requisito indispensable, aunque también recibirán el bautizo al cumplir los dieciocho años.
*Las Bodas: el noviazgo entre menonitas se da de una forma muy particular. Las parejas son elegidas por las familias desde que nacen. Una pareja de novios menonitas solo podrá verse y estar juntos los días jueves y domingos de ocho a diez de la noche, en la sala o en el recibidor de la casa de los papas de la novia, la relación puede durar el tiempo que se quiera hasta establecer un compromiso para la boda.  El compromiso para una boda lo establece personal y formalmente el novio ante la familia de la novia. Los gastos de los festejos corren siempre a cargo del papá de la novia, los festejos de la boda se inician siempre un sábado, con un desayuno, comida y cena, a los que se invitan a amigos y familiares, entre comidas se canta, se platica y se goza de la fiesta y de la oportunidad de estar reunidos entre amigos. El domingo se asiste a una misa donde los novios permanecerán separados, él, del lado de los hombres y ella en las filas de las mujeres. Al llegar el domingo siguiente se asiste a misa y ahora si se efectúa la ceremonia del matrimonio, los novios se paran en el pasillo central frente al altar, el novio vestido de traje y camisa negra y la novia de vestido café y la cabeza descubierta.
*Comidas y alimentación: la alimentación de las familias menonitas es muy variada y bien balanceada. Por lo general comen lo que ellos mismos producen, aunque también compran algo de comestibles en los almacenes que existen dentro de la colonia, o en comercios de los pueblos o ciudades que visitan. Los alimentos que más comúnmente consumen son: exquisitos jamones, elaborados con los cerdos que ellos mismos crían, carne de cerdo. Pan de trigo o de avena integral, ensaladas frescas o de verduras en conserva, manteca, quesos, lentejas, garbanzos, arroz, dulces y mermeladas de fabricación propia, distintos tipos de masitas y panes.
COMUNIDAD MENONITA
VIVENDA


TRANSPORTE


ACTIVIDAD ECONÓMICA


ALIMENTACIÓN


VESTIMENTA


BAUTISMO


BODA


OTRO


TAREA: investigo sobre la comunidad menonita.

Con esta actividad se quiere trabajar con los alumnos aquella información que les llame la atención, que no hayan escuchado en las clases anteriores para complementar la que tienen, completando el cuadro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario